El jueves, el Parlamento del país europeo aprobó una ley que coloca la edad de jubilación como la más alta de Europa y del mundo, de acuerdo con los datos de organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ODCE).
Desde 2006, Dinamarca ha atado el momento del retiro del mercado laboral a la esperanza de vida y cada cinco años ha estado revisando ese umbral, el cual actualmente es de 67 años. Sin embargo, en 2030 aumentará a 68 y a 69 en 2035.
No obstante, la ley aprobada el jueves, con 81 votos a favor y 21 en contra, estableció que a partir de 2040 se deberán tener 70 años para convertirse en pensionado. Este umbral se aplicará a todas las personas nacidas después del 31 de diciembre de 1970.
La decisión gubernamental ha provocado malestar y ha desatado una ola de protestas.
"Trabajamos sin parar, pero no podemos seguir así", se quejó un trabajador que participó en una de las manifestaciones celebradas en los últimos días.
La senda a seguir
La controvertida reforma danesa está en sintonía con las recomendaciones formuladas por organismos internacionales para combatir el impacto sobre la economía que tiene el envejecimiento de la población, producto de la baja natalidad y del aumento de la expectativa de vida.
Entre 2000 y 2019, la esperanza de vida mundial aumentó de 67 a 73 años, mientras que la tasa de natalidad pasó de 3,2 por mujer en 1990 a 2,5 en 2019. Para 2050, Naciones Unidas prevé que una de cada seis personas en el mundo tendrá 65 años o más.
A medida que la población envejece, muchos países pronto alcanzarán un punto en el que más personas abandonarán la fuerza laboral que las que se incorporarán a ella: en Reino Unido, ese punto podría alcanzarse en 2029; en Brasil, en 2035; en India, en 2048; y en Estados Unidos, en 2053, de acuerdo a un informe del Instituto Hoover de la Universidad de Stanford (EE.UU.)
Ante este panorama hace solo un mes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe en el cual abogó por aumentar la edad de jubilación alegando que hoy los "70 son los nuevos 50".
"Una persona de 70 años en 2022 tenía la misma capacidad cognitiva que una de 53 años en 2000", se lee en el reporte, elaborado a partir de estadísticas suministradas por 41 países.
Tras advertir que el envejecimiento de la población mundial pone en peligro el crecimiento económico mundial, el FMI instó a los países a ajustar sus sistemas de pensiones.
"Las reformas del sistema de pensiones deben equilibrar la sostenibilidad con una protección adecuada para mitigar la pobreza y la desigualdad en la vejez", indicaron.
Sin embargo, el FMI dijo que retrasar la edad de jubilación no basta. Así que también recomendó reducir las jubilaciones anticipadas e introducir incentivos para posponer el retiro de los trabajadores.
¿Vivir para trabajar o trabajar para vivir?
La reforma danesa ha provocado un agrio debate en el país europeo.
"Trabajamos sin parar", se quejó a los medios locales Tommas Jensen, un techador de 47 años.
Para Jensen la reforma es "irracional", pues no hace distinción entre quienes tienen trabajos administrativos o quienes desempeñan oficios físicamente demandantes.
"He pagado mis impuestos toda mi vida. También debería tener tiempo para estar con mis hijos y nietos", reclamó.
En similares términos se pronunciaron desde los sindicatos daneses.
"Dinamarca tiene una economía saneada y, sin embargo, la edad de jubilación es la más alta de la UE", explicó Jesper Ettrup Rasmussen, presidente de una de las organizaciones obreras que ha organizado protestas contra la reforma.
"Una edad de jubilación más alta significa que (las personas) perderán el derecho a una vida digna en la tercera edad", alertó.
Con información de: BBC News Mundo